Día mundial de la Lucha contra el Sida: detección precoz del cáncer anal

Cada 1 de diciembre, el Día Mundial de la Lucha contra el Sida nos recuerda la importancia de la prevención y el cuidado de la salud. En esta ocasión, destacamos la relación entre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el cáncer anal, una enfermedad que, con diagnóstico temprano, es prevenible y tratable.

El cáncer anal es poco frecuente, pero su incidencia está aumentando en los últimos años, especialmente en personas con factores de riesgo como las portadoras del VIH. Este tipo de cáncer afecta al canal anal y, a menudo, está relacionado con el Virus del Papiloma Humano (VPH). El cribado con citología anal es una herramienta eficaz para identificar lesiones precancerosas antes de que evolucionen. Se recomienda especialmente a:

  • Personas con VIH.
  • Pacientes con antecedentes de lesiones precancerosas o cáncer de cuello uterino
  • Pacientes que mantengan relaciones sexuales anales
  • Pacientes inmunosuprimidos/as, sobre todos los trasplantados/as renales
  • Pacientes que han padecido alguna enfermedad de transmisión sexual

Un estudio reciente, ANCHOR, destaca que tratar lesiones precancerosas reduce notablemente el riesgo de progresión a cáncer.

Por ello, si formas parte de un grupo de riesgo, desde el Instituto Proctológico Dr. Padrón te recomendamos la realización de una citología anal para prevenir y detectar de forma precoz el cáncer anal.  Ahora puedes hacerte esta prueba en nuestros centros de Gran Canaria y Tenerife. Reserva ya tu cita llamando al 928 244 713 (Gran Canaria)  ó al 922 257 820 (Tenerife).

Las pruebas de diagnóstico precoz consisten en una exploración de la zona perianal en busca de posibles lesiones. Posteriormente, se llevaría a cabo una citología anal (similar a una citología vaginal), consistente en la introducción de un hisopo en el canal anal para analizar al microscopio las células extraídas.

Si la detección de lesiones anales intraepiteliales escamosas de alto grado es positiva, habrá que realizar biopsia a los pacientes (no se podrá mantener relaciones anales los 4 días previos a la biopsia).

El cáncer anal es poco frecuente, pero su incidencia está aumentando en los últimos años, especialmente en personas con factores de riesgo como las portadoras del VIH. Este tipo de cáncer afecta al canal anal y, a menudo, está relacionado con el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Aunque no está entre los tumores más comunes, la prevalencia del cáncer anal está subestimada por la falta de cribados sistemáticos.

Las tasas de supervivencia aumentan significativamente con un diagnóstico temprano.

Las lesiones precancerosas son unas lesiones cutáneas que se observan durante la consulta proctológica. El paciente acude a consulta o bien por prurito (picor anal) o bien porque nota una alteración en la piel. Estas lesiones siempre se tratan aunque sean benignas, porque pueden derivar en un cáncer anal.En cualquier caso, se envían a analizar por si fuera necesario derivar a los servicios de Oncología del hospital de referencia.

Las opciones de tratamiento para las lesiones precancerosas incluyen tratamientos médicos (pero estos no suelen ser recomendables porque tienen una alta tasa de recurrencia con efectos secundarios a modo de irritación o proctitis intensa que afectan a la calidad de vida, por lo que la mayoría los abandona).

En nuestros centros de Gran Canaria y Tenerife se realiza la cirugía de extirpación quirúrgica y electrocauterización con bisturí eléctrico. Se trata de una intervención ambulatoria en la que se utiliza anestesia local y no se requiere hospitalización.

  • Según las últimas estadísticas, en España se notificaron más de 2.500 nuevos casos de VIH en 2023.
  • El 86% de los casos son hombres y el 80% de las transmisiones se dan por contacto sexual.
  • La prevención sigue siendo clave, con campañas de concienciación y pruebas regulares

Las personas con VIH tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer anal debido a la interacción entre el VIH y el VPH. En España, alrededor de 150.000 personas viven con VIH, y gracias a los avances en tratamientos, su esperanza de vida es mayor, pero esto requiere atención a riesgos asociados como el cáncer anal.

Si la biopsia sale positiva para cáncer de ano, se derivará al paciente de forma preferente a su hospital de referencia con su informe correspondiente.

Hasta ahora, ninguna de las principales sociedades médicas quirúrgicas o gastrointestinales, establecía pautas para la detección y tratamiento de las lesiones precancerosas, a pesar de que la detección y el tratamiento precoz de las mismas puede evitar que la lesión premaligna se convierta en cáncer anal.

Pero, recientemente se ha publicado en el New England Journal of Medicine el estudio ANCHOR dirigido por el Dr. Palefsky que afirma: “El tratamiento precoz de las lesiones precancerosas reduciría significativamente el riesgo de que progresen a cáncer anal en personas con el VIH, lo que supone una evidencia firme para que el cribado forme parte de la atención rutinaria en estos pacientes”.

El cáncer de ano es causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), que puede causar cambios en la piel alrededor y dentro del ano. Estos cambios son llamados lesiones anales intraepiteliales escamosas de alto grado.. La mayoría desaparecen por sí mismas, pero algunas se desarrollan en cáncer y pueden desplazarse a otras partes del cuerpo. El riesgo de desarrollar cáncer anal aumenta con la edad. Las lesiones anales intraepiteliales no causan síntomas, por lo que estas pruebas de diagnóstico precoz son fundamentales para comprobar si esa lesión puede ser cancerosa o no.

En ocasiones no nos identificamos como parte de un grupo de riesgo debido a los tabúes en torno a las enfermedades de la zona anal. No sabremos los riesgos que corremos si no nos realizan las pruebas necesarias para detectar las enfermedades lo antes posible.

Esencialmente si tenemos una vida sexual activa raramente podremos garantizar no haber estado expuestos a alguna práctica con riesgo a nuestra salud sexual. Además debemos tener la confianza de que no es necesario entrar en detalles de nuestra vida privada, pero siempre facilitará un diagnóstico adecuado si nuestro médico tiene información básica en cuanto a la práctica de relaciones sexuales anales.

Al existir un cierto tabú alrededor de las prácticas sexuales es importante estar informados de cómo afectan el sexo sin preservativo y/o el sexo anal a las enfermedades de la zona anal. La práctica de relaciones sexuales anales de por sí no debería causar problemas de salud. Sin embargo cuando se realizan sin correcta lubricación o sin protección para las enfermedades o infecciones de transmisión sexual (ITS) debemos tenerlo en cuenta para tener un correcto diagnóstico.

Consulta nuestro folleto aquí para saber cómo el sexo anal puede afectar a patologías proctológicas como las fisuras anales, fístulas o condilomas acuminados.

    PEDIR CITA / SOLICITAR INFORMACIÓN

    Lugar de la consulta:

    Su nombre:

    Email:

    Teléfono de contacto:

    Su ciudad:

    ¿Algo que añadir? (opcional)

    Acepto la Política de privacidad